18.3.12

Una nota sobre la crianza Cercana

Me interesó compartir esta nota, en base a un libro escrito por Marta MOntaldo , ex directora de una casa cuna.
Cuando se deja a un bebé en una guardería, situación cada día más necesaria en un mundo donde la mujer vuelve al trabajo cada vez más temprano, es muy difícil saber lo que pasa puertas para adentro. El bebé aun no habla, todo aquello que querría decir no tiene palabras aún. Podemos tener una idea sobre lo que hace durante ese tiempo, pero no lo que siente.

Una muy querida amiga entró a trabajar hace poco en un jardín maternal y debo confesar que sufro cuando escucho las anécdotas. Un maternal muy bien puesto en una zona acomodada y con una cuota elevada. Pero es difícil entender lo que pasa ahí adentro a 14 bebés con una maestra y una auxiliar. ¿Se lo imaginan por un momento? ¿se los imaginan llorando? no a todos juntos, claro, pero que lloren la mitad.... y los bebés lloran, claro, asi piden, reclaman, hacen valer sus necesidades... cómo se calman muchos bebés juntos cuando cada persona, por mejor voluntad que tenga, cuenta con dos manos?

En la nota, el pediatra Pablo Cortés explica:
"La relación que tiene un hijo con la madre en su primera infancia, se interpreta y queda registrada en el cerebro: cada vez que un bebé se relaciona con su mamá, las neuronas van tomando forma y se conectan entre sí. Por ejemplo, si la progenitora es relajada y no se estresa excesivamente con la crianza, él incorporará en su cerebro esa tranquilidad y confianza.
Esto se traducirá en conductas o formas distintas de percibir elmundo. Tanto es así, insiste Cortés, que se ha demostrado que niños que no tuvieron una buena relaciónmaterna frente a otros que sí la tuvieron, tienen estructuras cerebrales diferentes y, por lomismo, respuestas distintas. El sujeto que tiene un apego firme con su progenitora, tendrá un cerebro más flexible y adaptativo.
En todo caso, la neurociencia también plantea que el cerebro es moldeable a lo largo de la vida. Esto significa que, en cualquier etapa y a cualquier edad, es posible modificar conductas. Por eso, si bien el desapego materno determina ciertas estructuras neuronales, éstas pueden volver a reformarse con otras experiencias en la vida. En términos simples, el mismo cerebro permite la “sanación” de algunos traumas en la infancia"

Mi amiga me cuenta que muchas mamás temen por su trabajo, y es comprensible. Otras creen que sus bebés  "necesitan estar con otros niños". Y los motivos de llevar a un bebé, totalmente dependiente, a un maternal son muchos y de todos los matices. Cada uno tiene sus razones, pero también es interesante escuchar la importancia de la presencia materna durante los primeros tiempos fundantes. Y por sobre todas las cosas, que nos pasa como sociendad que primamos el desarrollo laboral a la crianza!

Y una mirada hacia la sociedad:
No hay manera de que la madre pueda cumplir con este rol materno tan intensamente y, a la vez, trabajar?
No. No, al menos en esos dos primeros años de vida de su hijo. Se necesita un cambio profundo, y aunque parezca un estribillo, es verdad. La única manera de que tengamos individuos sanos es que lamadre pase todo este período con su hijo. Y mi libro es una denuncia, pues hay una irresponsabilidad generalizada en torno a este tema.

Acá la nota entera: http://mujer.latercera.com/2009/09/06/01/contenido/23_433_9.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...